MÉTODO GLENN DOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

MÉTODO GLENN DOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

  MÉTODO DOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

1. Introducción

El Método Glenn Doman, también llamado Método Philadelphia, fue desarrollado por el doctor Glenn Doman. Inicialmente, su enfoque estuvo dirigido a niños con lesiones cerebrales, pero al observar su éxito, se implementó también con niños sin Necesidades Educativas Especiales (N.E.E.).

Este método es ampliamente reconocido por su aplicación en la enseñanza de la lectura, aunque también plantea estrategias para otras áreas del aprendizaje.

2. Fundamentos del Método Doman

2.1 Método de lectura global

El método Doman se basa en la lectura global, que considera que el aprendizaje ocurre en unidades completas (palabras o frases), en lugar de enfocarse en sonidos individuales como en el método fonético o silábico.

Su objetivo es facilitar el reconocimiento visual de las palabras para, posteriormente, lograr la extracción de ideas y la comprensión de normas textuales.

2.2 Bits de inteligencia

Doman define los bits de inteligencia como cualquier información que el cerebro procesa a través de los sentidos. En el caso del método de lectura, cada palabra presentada al niño es un bit.

El proceso de aprendizaje se basa en dos etapas:

  • Input: Presentación de la información para que el niño la interiorice.
  • Output: Expresión de la información aprendida.

Doman plantea que el proceso de lectura debe ser orgánico y natural, como el aprendizaje del lenguaje oral.

2.3 Claves del método

  • Juego y amor: Esencial para el éxito del proceso.
  • Entorno adecuado: Debe ser cómodo y libre de distracciones.
  • Edad temprana: Doman sugiere iniciar el método desde los primeros meses de vida, aprovechando el desarrollo cerebral acelerado hasta los 6 años.

Es importante destacar que existen opiniones contrarias sobre la efectividad del método en bebés.

2.4 Características de las Fichas

Para garantizar una buena recepción visual, las fichas deben cumplir ciertos requisitos:

Material: Cartulina, cartón grueso o papel laminado para mayor durabilidad.

Tamaño:

Para bebés y niños menores de 2 años → 60 cm x 10 cm.

Para niños mayores de 2 años → 30 cm x 10 cm.

Color de la letra:

Para bebés: Rojo, ya que este color es llamativo y capta mejor su atención.

Para niños mayores: Negro, debido a su similitud con los textos convencionales.

Tipo de letra:

Letra minúscula (excepto nombres propios).

Tipografía clara y sin adornos (tipo Arial o similar).

Letras grandes y gruesas (mínimo 5 cm de altura).

Ubicación del texto:

La palabra debe ocupar el centro de la ficha con márgenes alrededor.

Simplicidad:

No deben llevar dibujos, adornos ni decoraciones que distraigan del texto.

 Cómo Mostrar las Fichas

La presentación de las fichas debe cumplir con ciertas normas para maximizar la retención de información y hacer el proceso más efectivo.

2.4 Reglas Generales

 Sesiones cortas: Las fichas deben mostrarse de manera rápida, sin detenerse a explicarlas.

Sin preguntas: No se debe pedir al niño que repita la palabra ni que la identifique.

Mostrarlas con entusiasmo: La actitud del adulto es clave para mantener la motivación del niño.

 No corregir ni evaluar: El aprendizaje es natural, sin presiones.

Frecuencia de Presentación

Tres veces al día, en diferentes momentos del día.

Duración de cada sesión: No más de 30 segundos.

Número de fichas por sesión:

Fase 1: 5 fichas por sesión (se van rotando diariamente).

Fases avanzadas: Se incrementa la cantidad de palabras según el progreso del niño.

 Método de Presentación

Preparación previa: Asegurar que las fichas están organizadas y listas antes de la sesión.

Ubicación adecuada: Un lugar tranquilo, sin distracciones.

Postura correcta: El niño debe estar cómodo y en posición que facilite su concentración.

Mostrar cada ficha durante 1 segundo: Sostener la ficha firmemente y decir la palabra en voz clara y animada.

Cambio rápido: Pasar a la siguiente ficha sin detenerse.

No insistir: Si el niño no presta atención, es mejor pausar y continuar más tarde.

Ejemplo de Sesión

✅ Día 1 – Primera sesión

Se muestran 5 palabras (Ejemplo: mamá, papá, perro, casa, pelota).

Cada palabra se presenta durante 1 segundo.

Se repite el mismo proceso en la segunda y tercera sesión del día.

✅ Día 2 – Segunda sesión

Se presentan 5 nuevas palabras (Ejemplo: silla, mesa, flor, sol, coche).

Se incluyen las palabras del día anterior para reforzarlas.

✅ Día 3 – Tercera sesión

Se introducen nuevas palabras y se eliminan las que el niño ya ha visto varias veces.

Importante:

Si el niño pierde el interés, no se le obliga a seguir.

Si no se realizaron todas las sesiones del día, no pasa nada.

La enseñanza debe ser lúdica y amorosa para evitar rechazo hacia la lectura

Fases del Método Doman

Fase 1: Palabras sueltas

El niño aprende 200 palabras organizadas en categorías cercanas a su entorno.

Organización del material

Se presentan 5 palabras por día.

Se utilizan fichas de 60 cm x 10 cm con letra roja en minúscula (excepto nombres propios).

Las fichas deben estar elaboradas en papel grueso para mayor durabilidad.

Ejemplo de categorías por días

1: Familia (Sara, mamá, papá, tío, abuela).

2: Objetos de la casa (cama, mesa, silla, televisor, puerta) + palabras del día 1.

3: Nuevas palabras + anteriores. 4: Animales. 5: Colores.

Las palabras se muestran 3 veces al día en sesiones rápidas, sin preguntar al niñoaquí se plantea un cuadro muy útil para que organices tu trabajo.

MÉTODO GLENNDOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

Este es un ejemplo de cómo se pueden crear las categorías,

es importante que se incluya siempre el nombre del niño,

lo puedes hacer en el primer grupo de palabras, que le vas a

mostrar al niño, 

Para la creación de las categorías se aconseja que utilices

palabras que correspondan a elementos que a los niños

les gusten, que tengan referencia con su entorno, como

docente puedes fusionar un tema que estés viendo con

las categorías, así tendrás más espacios para repasar, como

por ejemplo si estás viendo las figuras geométricas puedes

hacer carteles con la palabra triángulo, cuadrado, círculo,

en fin, lo que sí es sumamente importante es que el niño

logre visualizar en su mente la imagen  de la palabra por eso

no puede ser 100% algo desconocido para él.

Es importante

que organices las fichas para saber cuáles puedes sacar porque

al niño solo se le presentan después de los primeros 5 días 25

palabras por sesión, por lo que debes ir sacando las más antiguas,

por eso en el formato se colocó la fecha para que tengas un buen

control sobre él proceso. Aquí te comparto un formato en blanco

para que lo organices de acuerdo a tus necesidades, porque Doman

plantea que estas categorías las debemos organizar de acuerdo

a las necesidades de cada niño, por lo que en su segundo libro

donde cambia algunos planteamientos de su libro anterior

ya no da una lista estática como si lo hizo en el primero

MÉTODO GLEEN DOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

Antes de empezar a ejecutar el sistema se recomienda tener

las 200 fichas creadas, dado que cada día se presentan 5 por

lo que te puedes quedar  fácilmente sin material, las fichas

se deben realizar  en un papel blanco entre más grueso mejor,

porque durarán más, la letra como ya se dijo se debe hacer

en minúscula  exceptuando los nombres propios  y de color

rojo, las medidas deben ser de 60cm de largo x 10 de ancho y la letra de unos 12cm.

tarjetas metodo doman para imprimir

Cuando tengas las fichas, en la parte posterior es recomendable

escribir la palabra en letra pequeña y la fecha en la que se la

enseñaste al niño, esto porque tú no puedes estar volteando las

fichas para ver que dicen, esto afecta el proceso, las fichas quedarían así

metodo doman

LO QUE VE EL ADULTO

MÉTODO DOMAN

Cuando ya tengas las 200 fichas elaboradas de la forma que se acaba

de exponer, puedes dar inicio a ejecutar esta fase, para empezar

la semana se debe entender que la semana para Doman corresponde

a cinco días, por eso en la primera semana debemos organizar una

categoría por día, aquí se expone una forma en que lo puedes organizar,

recuerda que todo puede variar dependiendo de los interese de tu niño.

DIAS

1: Nombres familia

2: Objetos de la casa

3: Objeto de la casa, puedes repetir categoría, pero con distintas palabras

4: Animales

5: Colores.

Cada día se le presentan al niño cinco fichas sigamos con el ejemplo

Día 1: Sara, mamá, papá, tío, abuela

Día 2: (5 fichas nuevas + las fichas del día 1)

Sara, mamá, papá, tío, abuela, cama, mesa, silla, televisor, puerta

Dia 3: (5 fichas nuevas + las fichas del día 2+las fichas del día 1)

Sara, mamá, papá, tío, abuela, cama, mesa, silla, televisor, puerta, sofá, espejo, reloj, computador, cojín

Día 4: (5 fichas nuevas + las fichas del día 3+las fichas del día 2 + las ficas del día 1)

Sara, mamá, papá, tío, abuela, cama, mesa, silla, televisor, puerta, sofá, espejo, reloj, computador, cojín, perro, gato, pájaro, pez, vaca.

Dia 5: (5 fichas nuevas + las fichas del día 4+las fichas del día 3 + las ficas del día 2 + las fichas del día 1)

Sara, mamá, papá, tío, abuela, cama, mesa, silla, televisor,

puerta, sofá, espejo, reloj, computador, cojín, perro, gato,

pájaro, pez, vaca, amarillo, azul, rojo, verde, negro.

Cuando termines la semana, le abras mostrado a tu bebé 25 palabras,

de ese momento en adelante siempre le vas a mostrar 25 palabras,

por lo que ya al sexto día deberás mostrar 5 fichas nuevas y sacar

las que le mostraste primero, por lo que es muy importante

que las marques y tengas claro la fecha como se explicó en el anterior archivo.

Las palabras las debes mostrar 3 veces al día, si un día no cuentas

con el tiempo para hacer las tres sesiones no te estreses, muéstrale

así sea una palabra de las nuevas, las fichas  se deben presentar de

manera rápida, no debes esperar que el niño tenga una respuesta a

ella, ni debes preguntar que dice aquí, solo debes mostrar la ficha y

decir lo que está escrito en ella, recuerda que por detrás debes tener

escrito lo que dice, porque no debes darle vuelta para saber que dice,

lo ideal es dejar mínimo pasar 30 minutos entre sesión y sesión, pero si

crees que esto no es posible no te atormentes, busca el espacio con el

que cuentes, esta etapa se termina cuando se le hayan mostrado al niño, las 200 fichas por cinco días.

Una recomendación es que en estas 200 palabras coloques colores,

adjetivos como grande. pequeño, palabras que en la segunda etapa

permita hacer parejas, como casa grande, perro bonito, para no tener

que volver a la fase uno para integrar nuevas palabras.

Fase 2: Parejas de palabras

Cuando el niño haya visto las 200 palabras, se le presentan parejas de palabras con sentido lógico.

Ejemplo:

Casa grande

Perro lindo

Mesa blanca

Las fichas deben seguir el mismo sistema de rotación diaria.

Estas palabras se enseñan igual que las palabras de la fase 1,

sesiones 3 veces al día, el primer grupo de 5 parejas se muestran

durante cinco días, ya en el sexto día se comienza a agregar una

nueva pareja y a sacar una que ya se le haya enseñado, así durante

todos los días, un día sacas una pareja de palabras y colocas una nueva.

La cantidad de parejas de palabras puede variar dependiendo del interés de niño,

una recomendación puede ser unas 50 parejas de palabras, para las fichas de

la fase dos puedes usar las fichas que ya tienes, pero por facilidad es mejor

hacer nuevamente carteles, si tu niño es muy pequeño debes hacerlas del

mismo tamaño, si ya tiene un buen desarrollo ocular, la puedes hacer más pequeñas.

Por último, es importante aclarar que comenzar la etapa dos no quiere decir que

la fase uno se terminó, estas se deben trabajar paralelamente, para ayudar

al niño a tener un vocabulario más amplio.

FASE TRES MÉTODO DOMAN PARA ENSEÑAR A LEER

Esta fase comienza cuando has presentado una buena cantidad de parejas

de palabras planteadas en la fase dos, un buen número de fichas de parejas

podría ser como se dijo 50 fichas, cuando ya sientas que puedes avanzar y

que tu niño requiere de un cambio, se puede dar inicio a esta nueva fase,

Se introducen frases de tres palabras, incorporando artículos y conectores.

Ejemplo:

La niña feliz

El perro lindo

Un balón rojo

Las fichas deben mostrarse en grupos de cinco durante cinco días, agregando y eliminando frases gradualmente.

Se incorporan verbos para formar oraciones completas.

Ejemplo:
La niña está feliz.
El perro es lindo.
La casa es grande.
Se mantiene el mismo esquema de presentación de fichas.

3.5 Fase 5: Construcción de cuentos


El niño empieza a crear y leer cuentos con las palabras y oraciones que ha aprendido.

Características del cuento:
Tamaño ajustado a la edad del niño (entre más pequeño, letras más grandes).
Solo usa palabras ya aprendidas.


Cada página contiene una frase y otra página con su imagen.
Mínimo 10 páginas.

Si te gusto este contenido siguenos en nuestras redes sociales

PÁGINA DE FACEBOOK

GRUPO FACEBOOK

Comparte si te gustó

Esta entrada tiene 4 comentarios

  1. Gali

    Me encanto aqui encontre mejor explicado la forma de trabajar este metodo

  2. Fimpaz

    Hola, gracias por tu comentario nos motiva a seguir compartiendo material

  3. Anónimo

    Muy interesante

  4. Isabel

    Excelente método y bien explicado. Gracias.

Los comentarios están cerrados.